El estudio de Red Hat subraya un fuerte optimismo en España sobre su futuro como potencia global en IA, con un 99% de los encuestados confiando en esta capacidad a corto plazo. Sin embargo, se identifican importantes barreras estructurales como la falta de infraestructura informática (52%), la ausencia de políticas gubernamentales adecuadas (49%) y limitaciones en la financiación pública (44%), que ralentizan el avance en el sector.
Además, las empresas planean incrementar un 20% su inversión en IA para 2026, pero enfrentan desafíos para transformar esta inversión en valor tangible para el cliente, con un 95% que aún no ha logrado resultados claros. La escasez de talento es crítica, especialmente en la conexión de IA con datos corporativos y la formación empresarial relacionada, una preocupación para el 85% de los encuestados.
La adopción de software de código abierto es vista como una estrategia clave para superar estos obstáculos, destacando su importancia para la virtualización, seguridad y optimización de costes. No obstante, la integración de IA con sistemas existentes, las preocupaciones sobre la privacidad y la falta de un retorno de inversión claro siguen siendo retos importantes. Por último, la dificultad para alinear estrategias de nube y la aparición de prácticas no autorizadas de IA en el entorno laboral añaden complejidad al desarrollo del sector, lo que requiere soluciones tecnológicas flexibles y seguras.
👉 Pročitaj original: CIO Magazine